El capital relacional como una ventaja competitiva

Introducción:
El capital relacional es considerado un intangible difícil de medir, las empresas saben que es importante, sin embargo no es un número que de un retorno de capital financiero directamente, es algo necesario ya que de este tipo de capital depende la proveeduría de materias primas, captación de clientes e incluso ventas (Artureño 2004). Trataremos de entender el capital relacional a manera de ejemplo en un área que depende directamente de sus áreas internas y proveedores, el laboratorio central de VWM.

Desarrollo:
Todas las empresas tienen 3 tipos de capital. El humano, el relacional y el financiero, estos tipos de capital se complementan unos a otros y representan una ventaja competitiva si se saben explotar adecuadamente, podemos tener una empresa con capital financiero infinito pero sin el talento de las personas esta empresa puede no tener valor alguno, ya que definitivamente el recurso humano es el que hace la diferencia cuando de ser diferentes se trata. (Artureño 2004)
El capital humano a diferencia del financiero puede no tener un valor en el mercado, puede incluso no tener un valor monetario, es el más difícil de medir ya que ningún método nos asegura que teniendo un ejército de expertos nuestra empresa será exitosa, todo depende de saber usarlo adecuadamente y colocar a las personas a manera que todos los talentos sean aprovechados al máximo.
El capital relacional es el que nos da la pauta para poder obtener información, captar clientes, proveedores o simplemente dar a conocer la empresa fuera de su entorno, este tipo de capital es el que engloba las relaciones entre la empresa y el exterior (Carbacos et al, 2005), muchas veces está implícito sin embargo medirlo es lo interesante; hacer una medición de algo intangible no es fácil, es una tarea de observación e identificación de variables que otorguen un valor agregado a las actividades que tengan como objetivo crear vínculos con áreas ajenas a la propia. (Artureño, 2004 y Funes et al. 2001)
El capital relacional es un pilar sumamente importante para el éxito de una empresa. Este es tomado en cuenta para la estrategia de negocios de una empresa ya que corresponde a la relación que se tiene con los clientes, quienes son finalmente quienes sostienen o destruyen un negocio. Adicionalmente el capital relaciones nos puede ayudar a detectar oportunidades de negocios en el mercado. (Carbacos et al, 2005)
Tomemos como ejemplo el laboratorio central de VWM; este se concentra en resolver problemas, liberación de piezas y apoyar a clientes internos y en cuestiones de calidad de los materiales entregados por los proveedores, se da servicio interno las áreas que lo soliciten y externo a los proveedores que no cuenten con un laboratorio.
Esta área tiene un capital relacional implícito en sus actividades. La interacción con desarrollo técnico, compras, proyectos, recursos humanos, sistemas de información, producción, etc. hacen que todos los involucrados usen las relaciones humanas como una herramienta de trabajo, la cual representa casi el 80% del éxito o fracaso de que, una actividad se lleve a cabo correctamente, la información fluya y al final las piezas lleguen a su destino final, que es la nave de montaje de autos.
El laboratorio tiene contacto con todas las áreas de la empresa y todas son de suma importancia en el funcionamiento del laboratorio. El área hermana del laboratorio se llama ‘Partes de compra’, ellos son los clientes principales y con quienes se tiene el contacto diario, de esta área dependen casi todas las demás ya que a su vez ellos dan servicio a la producción, nuevos proyectos y cambios hechos por proveedores.
Si la capacidad relacional entre ambas áreas fuera pobre se tendrían problemas graves ya que ‘Partes de compra’ es responsable de entregar la información correcta y poner en contacto a los participantes de un problema, con esto tenemos un ejemplo claro en donde el capital relacional cumple un papel vital en la asertiva solución de problemas.
Otro ejemplo es la relación del laboratorio central con sus proveedores, el flujo de información entre estas dos áreas debe ser transparente, veraz y asertivo. Para entender un poco más explicaremos como funciona la relación cliente-proveedor:
Cada proveedor tiene asignado un especialista el cual ejerce un papel importante en la liberación de la pieza, este especialista también da seguimiento a los problemas de calidad que pudieran surgir si no cumplen con la norma del material.
Aquí es donde el capital relacional entra en acción: el especialista y su contraparte del proveedor deben mantener una relación estrecha, respetuosa, sincera y con transparencia para que las liberaciones se den en tiempo y forma. Si una de las dos partes (especialista-proveedor) no cumple con su función de intercambio de información y conocimientos, entonces la liberación se atrasa o se da un rechazo.
Esto conlleva un atraso para la línea de producción de VWM, proveedor no recibe o incluso pierde dinero en el proceso, ya que un rechazo en su material significa que VWM no paga lo que se tiene en la producción.
Conclusión:
Con los ejemplos expuestos se puede notar claramente que el capital relacional es necesario en todas las áreas, el flujo de información, la transparencia y las relaciones entre cliente - proveedor o laboratorio central - partes de compra son necesarias para que al final el producto salga al mercado.
El capital relacional correctamente identificado y aplicado puede ser una ventaja competitiva en cualquier empresa ya sea tratando con clientes internos o externos, proveedores o simplemente entre colaboradores.
Finalmente es importante recordar que los 3 tipos de capital: el relacional, humano y financiero son complementos para lograr el éxito de una empresa.

Bibliografía:
Abad Artureño, Raúl. (2004). El cuadro de mando relacional. www.navactiva.com. P.1-7.
Ayala Calvo, J.C. et al. La influencia del capital relacional en el éxito de las empresas de nueva creación. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Funes Cataño, Yolanda y Hernández Gárnica Cleotilde (octubre-diciembre 2001). Medición del Valor del Capital Intelectual. Revista Contaduría y Administración No. 203. P. 45-57
Carbacos López, Ma. Ángeles y Grandío Dopico, Antonio (2005). Capital Humano como fuente de ventajas competitivas. Algunas reflexiones y experiencias. Gesbiblo S.L. España. Pp.31-32, 52, 59, 67
Juan Carrión y Daniel Palacios. Conceptos Básicos. 17 de febrero 2010 obtenido desde http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos.htm

Xim@dor@

Phasellus facilisis convallis metus, ut imperdiet augue auctor nec. Duis at velit id augue lobortis porta. Sed varius, enim accumsan aliquam tincidunt, tortor urna vulputate quam, eget finibus urna est in augue.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

changeThumbSize("Blog1",247);